Con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-196, emitido en octubre de 2024, la plataforma del Sistema Único del Trabajo (SUT) del Ministerio de Trabajo del Ecuador ha experimentado importantes cambios, específicamente en el Módulo de Salud y Seguridad.
No olvidemos que en esta plataforma debemos registrar la gestión que se realiza dentro de las organizaciones, público y privadas, en relación a la Seguridad y Salud Ocupacional. De esta manera, la autoridad nacional puede visualizar los reportes y en base a ello, ir a inspeccionar el centro de trabajo para evidenciar la información recopilada. Te recomendamos NUNCA registrar meramente por registrar, sin tener antes el respaldo necesario: documentación, registros de asistencia, informes, evaluaciones técnicas y médicas, etc. El Ministerio de Trabajo del Ecuador podría sancionar a la empresa/institución por falsedad en la información.
Entre los principales cambios que podemos observar a la fecha (24 de marzo del 2025) son:
Sobre los Profesionales: El Registro de Monitor, Técnico de higiene y seguridad en el trabajo, o de los servicios externos de seguridad e higiene en el trabajo. Este registro ahora cuenta con fecha de caducidad.
Sobre los Organismos Paritarios: Solo se puede registrar a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud que realicen la capacitación virtual brindada por el Ministerio de Trabajo. Si eres miembro del Comité y aun no realizas este curso, te puedes inscribir en este link. Además, recordemos que centros de trabajo con menos de 50 trabajadores, ya no deben conformar este Organismo Paritario, ni tampoco registrar su gestión del año anterior en el SUT. Si deseas más información sobre los organismos paritarios lo puedes encontrar aquí.
Sobre el Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo:no tiene mayores modificaciones, ya que su regulación está en el Código de Trabajo. Su trámite de aprobación se mantiene. Lo importante es verificar su último formato establecido, que puede incluir modificaciones acorde al Acuerdo Ministerial MDT-2024-255 y al Decreto Ejecutivo Nro.255/2024.
Sobre los Programas Preventivos: Tampoco existe mayor cambio, su registro se mantiene, pero como lo indicamos al inicio de este artículo, una vez que se haya ejecutado los programas con todas sus actividades propuestas, se deberá realizar este registro y no caer en ilegalidad.
Fallos en la web del SUT.
Estos cambios de la plataforma SUT lo están realizando paulatinamente, razón por la cual puede existir fallos o errores al momento de tratar de ingresar. Lo que por experiencia propia podemos indicarles es que la plataforma SUT nos ha funcionado de mejor manera si lo trabajamos desde el navegador Firefox antes que Google Chrome.
Los registros en el SUT es el paso final de la gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
Ante las inspecciones del Ministerio de Trabajo, las evidencias que justifican el trabajo realizado será la documentación física y electrónica, registros de asistencia, informes, evaluaciones técnicas y médicas, etc. todo sigue un Plan de Trabajo definido por los responsables de la Seguridad y la Salud Ocupacional. Una vez que se cumpla con la gestión podremos realizar un reporte verídico y legalmente justificado en la plataforma del SUT, los cuales en su mayoría tienen una vigencia de 12 meses.
Los reportes en la plataforma SUT se lo puede realizar en cualquier día del año, no solamente en el mes de Diciembre, y dependerá del Plan de Trabajo que maneje cada organización.
Acorde a los nuevos lineamientos del Decreto Ejecutivo Nro. 255/2024 y el Acuerdo Ministerial MDT-2024-196 del Ministerio de Trabajo, para ser miembro de un organismo paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben cumplir con la capacitación que defina la autoridad.
En el Ecuador, un organismo paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se conforma en centros de trabajo con más de 50 trabajadores bajo nómina (antes se lo conformaba a partir de 15 trabajadores, según el extinto Decreto Ejecutivo Nro.2393-1986). Para poder ser miembro, según el Artículo 22 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-196, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser trabajador que cumpla sus actividades en el lugar y/o centro de trabajo; b) Saber leer y escribir; c) Aprobar la capacitación disponible en la plataforma e-learning del Ministerio del Trabajo; d) Tener capacidad para suscribir cualquier documento generado que devenga del cumplimiento de las funciones del organismo paritario.
Artículo 22, Acuerdo Ministerial MDT-2024-196. Ministerio de Trabajo del Ecuador.
¿Dónde encuentro la capacitación para ser miembro de un organismo paritario SST?
A partir de Enero del 2025, el Ministerio de Trabajo publicó la capacitación a través de su plataforma e-learning, la cual la puedes encontrar en este link.
Allí podrás visualizar la capacitación «Organismos Paritarios» e ingresar con usuario y clave, en caso de no contar con una se debería primero registrar. No te olvides que realizar esta capacitación virtual es un requisito obligatorio para todo miembro de un organismo paritario, te invitamos a revisarlo.
Como ASPREC S.A. hemos revisado todo el contenido de esta capacitación, la cual te brinda (o te recuerda) información sobre la prevención de riesgos laborales y tus funciones en el organismo paritario SST, tomará alrededor de una hora completar esta capacitación.
¿Esta capacitación virtual también aplica para ser Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo?
Los organismos paritarios son instancias internas de participación integrado por trabajadores/as, es decir, es un espacio que permite al trabajador/a la oportunidad de escuchar y ser escuchado, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y salud de su centro de trabajo.
Según el Artículo 30 del Decreto Ejecutivo Nro. 255/2024, los organismos paritarios, según el número de trabajadores, podrá ser «el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo».
Por lo tanto, si quieres participar como Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo, en tu centro de trabajo de entre 10 y 49 trabajadores/as, deberán realizar la capacitación virtual. En el caso de que un centro de trabajo cuente con menos de 10 trabajadores/as, todas las personas serán partícipes de la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La capacitación virtual cuenta con información importante que se comparte mediante material de lectura y audiovisual, adicional contiene tareas que deberás realizarlas y subirles a la plataforma, y por último, realizarás una evaluación de conocimientos.
Si cumples con todos los módulos se te entregará un certificado de aprobación.
ACTUALIZACIÓN 18 DE MARZO DEL 2025:
Se ha eliminado la obligatoriedad de las tareas, sin embargo, se mantiene la realización de la evaluación final de conocimientos.
Si requieres de asesoría o acompañamiento, en ASPREC S.A. te podemos brindar de manera personalizada, a fin de que cumplas con este requisito fundamental, en beneficio de tu organización.
El 2 de mayo del 2024, mediante Decreto Ejecutivo Nro.255 el presidente Daniel Noboa expide el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuerpo legal que reemplaza al Reglamento de Seguridad y Salud de lo Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo expedido mediante Decreto Ejecutivo Nro. 2393 del año 1986. Este nuevo cuerpo legal ya está publicado en el Registro Oficial del Ecuador desde el 09 de mayo del 2024, por lo cual se encuentra en plena vigencia, y muchos plazos han empezado a correr.
Este Decreto Ejecutivo trae mucha expectativa porque ha sido esperado por muchos años y ha incluido importantes actualizaciones que van acorde a la realidad laboral del Ecuador ya que vivimos en un mundo más globalizado, digitalizado y que demanda que la prevención de riesgos laborales se maneje con nuevos métodos, recursos y conocimientos.
A continuación vamos a tratar de solventar algunas de las inquietudes que nuestros clientes y la comunidad en general tienen hasta el momento.
¿Para los centros de trabajo, el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo es más estricto o más flexible que el anterior?
Esta duda es bastante habitual. Podría decirse que este Reglamento más que «flexible» o «estricto», viene a ser más actual a las realidades de las organizaciones, más aún en esta época postpandemia Covid-19 donde muchas de estas han optado por el Teletrabajo o Trabajo Remoto, la digitalización de procesos y su documentación, el uso de espacios físico compartidos con otras organizaciones y/u otros actores laborales, el aumento de aplicaciones o programas informáticos para la gestión, entre otros cambios evidentes.
Por ejemplo, ahora se considera de manera más explícita, el Teletrabajo. El nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo considera que la promoción de la cultura de prevención y protección involucra a todo lugar de trabajo, incluido los destinados para el desarrollo del teletrabajo (Artículo 3, numeral 38). También menciona la obligatoriedad de la gestión de Seguridad y Salud en los trabajadores autónomos y sin relación de dependencia (Artículo 2).
Como podemos observar, estos cambios tienen relación a las nuevas modalidades del trabajo que hoy por hoy están adaptadas a la realidad mundial.
¿Quienes están a la cabeza de las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador?
La cabeza principal sigue siendo el «ente rector de trabajo», es decir el Ministerio de Trabajo del Ecuador (www.trabajo.gob.ec), pero ahora este nuevo Reglamento le otorga una responsabilidad mayor a la «autoridad sanitaria nacional», es decir el Ministerio de Salud Pública (www.salud.gob.ec) ya que sus funciones y responsabilidades han sido descritas de manera más detallada (Artículo 10).
Por otro lado, se eliminó, de este Reglamento, las funciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que antes se describían. Para conocer sobre las funciones del IESS y de su Dirección de Riesgos del Trabajo, debemos referirnos al Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo (C.D. 513). Además se indica que el ente rector y la autoridad sanitaria nacional podrán requerir de las entidades del Sistema Nacional de Seguridad Social (IESS, ISSFA, ISSPOL) como lo indica el Artículo 12.
Otra eliminación importante es la del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo (CISHT) quien era el organismo encargado de ejecutar y vigilar el cumplimiento del antiguo «Reglamento 2393». Ahora se promueve la participación de diferentes actores del ámbito laboral y seguridad social de manera general (Artículo 11, 12 y 13).
Por último se formará un Consejo Consultivo de Seguridad y Salud en el Trabajo entre el MDT, empleadores y trabajadores a efectos de generar estrategias, directrices y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo (Artículo 14).
¿Sigue vigente el Comité Paritario SST de mi organización?
Sí, todo organismo paritario seguirá vigente hasta su caducidad.
Acorde a este nuevo Reglamento, ahora se conformará Comités en organizaciones con cincuenta (50) o más trabajadores y la periodicidad de reunirse cada dos (2) meses (Artículo 32). Mientras que en empresas entre 10 y 49 trabajadores contarán con Delegado SST (Artículo 33).
¿Cuántas horas debe cumplir el médico ocupacional en mi organización?
Hubiera sido excelente que se pueda clarificar esta interrogante tan habitual. Sin embargo, si lo vemos de manera más amplia, un profesional SST (sea el Monitor de seguridad e higiene, técnico de seguridad e higiene del trabajo o profesional médico) deberá dedicar el tiempo suficiente, acorde al tamaño de la empresa/institución y a su nivel de riesgo, a fin de que su gestión sea correcta, completa, integral, profesional y pueda establecer/mantener condiciones laborales seguras y saludables.
Comprender los riesgos laborales y la importancia de la bioseguridad.
Existen posibles situaciones o condiciones en el entorno de trabajo que pueden causar daño o enfermedad a los trabajadores. Estos riesgos pueden incluir el riesgo biológico [1]. Es responsabilidad de las empresas identificar y evaluar los riesgos laborales en sus lugares de trabajo, y tomar medidas para prevenir o controlar estos riesgos [2]. Una forma importante de proteger a los trabajadores de los riesgos laborales, pero no la principal, es a través del uso adecuado del equipo de protección personal (EPP) [3]. El EPP incluye ropa, calzado y equipos diseñados para reducir la exposición de los empleados al riesgo biológico y a otros en el lugar de trabajo [3]. Al comprender y abordar los riesgos laborales, las empresas pueden garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para sus empleados [4].
Las empresas en el mes de Enero deben realizar el registro de los indicadores reactivos, según lo determina el artículo 57 de la Resolución C.D.513 del IESS. (Reglamento General de Seguros de Riesgos del Trabajo)
Los indicadores reactivos que deben ser reportados son: Índice de frecuencia, Índice de gravedad y Tasa de Riesgo. Adicional, las empresas pueden realizar el reporte de los indicadores proactivos si los manejan dentro de su gestión preventiva.
En el Ecuador se manejan los siguientes indicadores proactivos:
Análisis de Riesgo de Tarea (ART)
Observaciones Planeadas de acciones sub estándares (OPAS)
Diálogo periódico de Seguridad (IDPS)
Demanda de Seguridad (IDS)
Entrenamiento de Seguridad (IENTS)
Órdenes de servicio estandarizados y auditados (IOSEA)
Control de Accidentes e incidentes
Para ello es necesario considerar dos conceptos básicos:
Accidente de trabajo. – Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. (1)
Incidente Laboral. – Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requieren cuidados de primeros auxilios. (2)
Pasos para realizar el reporte:
Ingresar a la página del IESS en el siguiente link.
Colocar usuario y clave.
Dar clic en la opción Riesgos del Trabajo.
Dar clic en la opción Índices de gestión.
Ingresar la información inicial referente a datos de la empresa.
Una vez llenos los campos de los índices dar clic en guardar e imprimir el documento.
DATOS PREVIOS:
Para el ingreso de los indicadores de frecuencia, gravedad y la tasa de riesgo se requiere contar con la siguiente información:
Número de trabajadores en nómina por mes (Enero a Diciembre)
Horas hombre trabajadas por mes (Enero a Diciembre)
Jornadas de trabajo perdidas por accidentes laborales (Enero a Diciembre)
Índice de frecuencia:
Es el índice más utilizado en Seguridad y Salud en el Trabajo y representa el número de accidentes ocurridos en la jornada de trabajo con baja, por cada doscientas mill horas trabajadas por el colectivo expuesto al riesgo.
El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:
IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas
Donde:
# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales que requieran atención médica (que demande más de una jornada diaria de trabajo), en el período.
# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período anual.
Índice de gravedad:
Representa el número de jornadas perdidas por los accidentes de trabajo por cada doscientas mil horas trabajadas.
El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:
IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.
Donde:
# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones
# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período (anual).
Tasa de riesgo:
La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:
TR = # días perdidos / # lesiones
o en su lugar:
TR = IG / IF
Donde:
IG= Índice de gravedad
IF = Índice de frecuencia
¡ No olvides que debes realizar este reporte hasta el 31 de enero !
Si necesitas mayor información o requieres ayuda para realizar el registro de tus indicadores , NO DUDES en comunicarte con ASPREC mediante este correo electrónico: info@asprec.com.ec
Bibliografía:
Resolución C.D.513. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del 04 de marzo del 2016.
Resolución C.D.513. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del 04 de marzo del 2016.
El Metro de Quito ha entrado en funcionamiento al 100% con gran expectativa, el cual viene a ser el primero en el Ecuador, un medio masivo público que muchos desconocemos su correcto uso, pero con el pasar del tiempo iremos aprendiendo y familiarizándonos.
Peligros y nivel de riesgo durante la construcción del Metro de Quito.
Su construcción duró varios años, los peligros identificados y controlados durante su ejecución fueron bastante extensos y variaron mientras el proyecto avanzaba, podríamos mencionar los siguientes de manera muy general:
En noviembre del 2022, mediante el Acuerdo Ministerial 2022-049, el Ministerio de Salud Pública (MSP) lanza el Plan Actívate y Vive, como una iniciativa para la Promoción de Salud en los espacios laborales y aunque el tema no es nuevo ya que a través de otros programas la mayoría de empresas ya han implementado programas de promoción de la salud, en este Acuerdo Ministerial se propone una estructura más concreta que abarca desde los temas a tratar pasando por la metodología de las capacitaciones y por último la certificación de las empresas que cumplan con los lineamientos. En este artículo vamos a resumir los puntos claves del Plan Actívate y Vive y cómo cumplir con este requisito basado en las actividades que ya ejecutan las empresas.
Empecemos por recordar de qué se trata la promoción de la salud en el trabajo. Según el AM-2022-049 del MSP se define como el proceso de educar, capacitar y/o sensibilizar a la población trabajadora para que aumente el control sobre su salud y mejorarla, incluyendo la realización de una serie de políticas y actividades en los lugares de trabajo, beneficiando la productividad y competitividad en los centros de trabajo. Entonces, las empresas deben saber que el propósito principal es dar las herramientas a sus colaboradores para que mejoren o mantengan hábitos de vida saludables y que por su propia convicción lo hagan, mejorando su calidad de vida y la productividad.
La “ganancia” de la implementación de este Plan, es tanto para la persona como para la organización. Por ejemplo, (Ugarte Izquierdo, 2020) en una investigación que relacionaba el ausentismo laboral con la obesidad, concluyeron que la obesidad aumentó en 35% la frecuencia de ausentismo a corto y largo plazo, por lo tanto, las intervenciones oportunas en promoción de la salud se verán reflejadas en las organizaciones a corto y largo plazo.
Antes de iniciar el Plan:
El AM-049-2022 del MSP menciona que es de cumplimiento obligatorio en aquellas organizaciones públicas o privadas con 25 o más trabajadores.
Consta de cuatro etapas: planificación; implementación; obtención del certificado «Actívate y Vive»; y, renovación de dicho certificado.
Cada organización deberá designar un PUNTO FOCAL, que es un profesional de la salud de la empresa, quien liderará y conformará el equipo de trabajo.
a) PLANIFICACIÓN:
Items:
Observaciones:
1. Realizar la evaluación de necesidades en materia de salud, seguridad ocupacional y prácticas de vida saludables.
2. Identificar los principales problemas que afectan la salud de la población trabajadora que se relacionen con la actividad laboral.
La información del punto 1 y 2 la maneja el médico ocupacional y se obtiene de las estadísticas de morbilidad mensual.
3. Establecer actividades dirigidas a motivar el cambio de prácticas de vida no saludables de la población trabajadora.
Elaboración del plan interno de la empresa
4. Incluir obligatoriamente los ejes de acción: – Condiciones de trabajo y – Condiciones de salud.
Condiciones de salud: son las que afectan nuestra capacidad para funcionar o disfrutar de la vida; muchas de estas condiciones están relacionadas con la alimentación malsana y la inactividad física, junto con el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, entre otros factores que afectan a la salud.
Condiciones de trabajo: aspectos del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, a más de los aspectos ambientales y tecnológicos, las cuestiones de organización y orden en el trabajo.
b) IMPLEMENTACIÓN:
Items:
Observaciones:
Notificar a la Autoridad Sanitaria Nacional … el compromiso formal de implementar el Plan de Promoción de Salud en el Trabajo.
Los lineamientos para este punto lo definen el MSP
Implementar en el centro de trabajo el Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo.
Según la planificación elaborada
Solicitar a la Autoridad Sanitaria Nacional…. El acompañamiento para la implementación del Plan, en caso de requerirlo.
Al ser un programa nuevo, es necesario apoyarnos del MSP para la implementación
Solicitar a la Autoridad Sanitaria Nacional…. la evaluación de la implementación del Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo a fin de obtener el certificado «Actívate y vive».
Los lineamientos para este punto lo definen el MSP
Diseñar un programa de educación mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje (método ARIPE)
A: Ajustar R: Reactivar I: Informar P: proceso de aprendizaje E: Evaluar Es importante que las capacitaciones que se dicten este año se manejen dentro de esta metodología.
c) OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO:
El certificado lo obtendrán las empresas que hayan cumplido y aprobado la inspección del MSP, con una vigencia de dos años.
d) RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO:
La renovación del certificado «Actívate y Vive», se debe hacer con cuatro meses de anticipación a la fecha de su vencimiento. Para su renovación deberá haber cumplido con las etapas del Plan dispuestas en el reglamento.
e) TIEMPOS DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN ACTÍVATE Y VIVE:
Noviembre 2022- mayo 2023: Las empresas públicas y privadas deberán contar con el Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo.
Hasta noviembre 2023: las empresas públicas y privadas deberán implementar el Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y obtener el certificado «Actívate y vive».
A partir de noviembre 2023: la Autoridad Sanitaria Nacional a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) o quien haga sus veces, verificará que los establecimientos de salud de los centros de trabajo públicos y privados cuenten con el certificado «Actívate y vive». Además, este será uno de los requisitos para el permiso de funcionamiento de los establecimientos de salud de dichos centros.
Si no has empezado con el Plan Actívate y Vive aún estás a tiempo, en ASPREC podemos asesorarte en estrategias e implementación de actividades eficaces según el giro del negocio de tu organización.
Referencias:
Ugarte Izquierdo, Daniella, Palomino-Tudela, Cira Evelyn, & Palomino-Baldeón, Juan Carlos. (2020). Influencia del sobrepeso y la obesidad en el absentismo laboral por enfermedades comunes en una empresa de administración de pensiones en Lima metropolitana en el periodo 2018. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(2), 67-78. Epub 19 de octubre de 2020. Recuperado en 13 de febrero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 2552020000200011&lng=es&tlng=es.
Acuerdo Ministerial 049-2022, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Registro oficial del 01 de noviembre 2022.
Estamos a pocos días de las festividades de fin de año y Navidad, algunas personas viajan, otras decoran sus casas y sus lugares de trabajo, muchas acuden a reuniones sociales, algunas personas van y vienen transitando por las calles hasta altas horas de la noche, acuden a realizar sus compras antes de que sea Noche Buena, la gente se ajetrea, y no toma precauciones de seguridad pues sus prioridades son otras.
Es por ello por lo que ASPREC recomienda a la comunidad tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Prevención de robos y amenazas delincuenciales:
No descuides tu bolso, trata de mantenerlo al frente lo más cerca de ti.
No dejes tu teléfono donde cualquier persona pueda verlo.
No cuentes el dinero en la calle.
Si tienes que dejar tu casa sola durante horas o días, considera: poner una alarma, avisar a los vecinos de confianza cuando te vayas y no publicar en las redes sociales que viajas.
Asegúrate de que todas las puertas estén cerradas antes de salir.
Abordar taxis y autobuses seguros (con cámaras de vigilancia y botones de ayuda)
Percátese de las características del chofer cuando tomas un bus o un taxi: corte de cabello, color de piel, ojos, tatuajes.
Tenga una ruta establecida para llegar a su destino, no se deje llevar por la que quiera el taxista.
Avísele a un familiar cuando aborde el vehículo, dele la placa del vehículo que tomó y el tiempo estimado de llegada.
Si tiene un celular inteligente, active el sistema de rastreo satelital, en caso de emergencia le dará a la Policía una idea de donde se encuentra.
Cuando vayas a ubicar el árbol de navidad aléjalo por lo menos 1 metro de chimeneas, velas, lámparas, calefactores u otras fuentes de calor. También es fundamental que esté en un rincón aislado de objetos inflamables y que no obstruya el tránsito o una salida para la evacuación.
Evita usar equipos, extensiones o cableado que presenta deterioro o exposición. La sugerencia siempre será arreglar o reemplazar lo que podría ser un peligro potencial de incendio.
Si compras luces, procura que sean artículos con certificaciones y no productos desechables de dudosa procedencia.
Si pones velas ubícalas lejos de materiales inflamables, con sus respectivos porta velas y fuera del alcance de los niños.
Evita que niños y adultos usen bengalas o pirotecnia dentro del hogar.
Intenta no dejar ollas o sartenes desatendidos cuando estés cocinando.
No coloques bolsas inflamables o de regalos próximas a conexiones eléctricas ni fuentes de calor.
Ten a la mano un extintor.
Mantén a los más pequeños fuera de la cocina con la intención de reducir cualquier incidente con quemaduras.
En el supuesto de alguna quemada o lesión seria, dirígete al centro de atención de emergencias más cercano antes de usar remedios caseros.
Habla con todos los miembros de la familia para que conozcan las medidas contraincendios, estén alertas, pongan de su parte y adquieran una cultura preventiva.
Si usa pirotecnia tenga en cuenta que debe ser manejada por expertos, si se usa pirotecnia debe hacerlo en lugares abiertos, es importante guardar una distancia prudente del resto de espectadores, en una zona delimitada para el uso de pólvora y tenga en cuenta siempre las rutas de salida y evacuación.
Prevención vial, rumba y licor:
Descanse lo suficiente antes de manejar, se recomienda dormir al menos de 7 a 8 horas
Si vas a beber, entrega las llaves o pide a tu compañía de seguros que te acompañe (si dispones de este servicio).
Si vas a montar en moto o bicicleta, asegúrate de llevar guantes, gafas, chaleco y casco.
Tome descansos mientras conduce (recomendado cada dos horas)
Si vas a ingerir alcohol, cómpralo en un lugar de confianza y revisa la etiqueta de registro sanitario
Revisa la botella a contraluz; si tiene un color desigual y tiene partículas en suspensión, deséchalo
Beba con moderación, cuanto más alcohol beba, mayor será el daño
Por último no olvides que la Covid19 aún sigue entre nosotros, toma las recomendaciones de siempre, uso de mascarilla en espacios cerrados, si te sientes enfermo no acudas a algún evento social, lávate constantemente las manos.
Debido a un leve incremento en la actividad del volcán Cotopaxi, el sábado 22 de octubre de 2022, el Servicio Nacional para la Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) emitió la alerta amarilla en las zonas que podría ser afectada por el Volcán Cotopaxi de manera preventiva, ya que entre el viernes 21 y sábado 22 de octubre esta actividad duró unas horas. Posteriormente, esta actividad disminuyó; por lo que las autoridades manifestaron que no se reúnen los criterios de una erupción inminente. En el Ecuador el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, es el encargado de garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, esto lo realizan mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre.
Tomando en cuenta la Gestión de Riesgos y Desastres, Asprec, ha preparado recomendaciones para un plan familiar de emergencias que lo puedes ver ingresando al enlace. Exhortamos a las organizaciones a estar atentos, y preparados ante este tipo de amenazas que por nuestra ubicación geográfica debemos aprender a convivir, como es el caso del volcán Cotopaxi, tomando en cuenta que los fenómenos eruptivos del volcán Cotopaxi son los siguientes:
Caída de piroclastos y ceniza
Avalancha de escombros
Derrames (coladas/flujos) de lava
Emisión de gases volcánicos
Flujos piroclásticos
Lahares (flujos de lodo)
La comunidad debe estar preparada, y es por ello que los posibles lugares afectados por una erupción volcánica del Cotopaxi, se pueden evidenciar en el siguiente enlace. Los lugares afectados son determinados bajo estudios y simulaciones con software especializado. Además, en este enlace la población puede estar informada sobre cuáles son las rutas de evacuación más cercanas, sitios vulnerables, sitios seguros, albergues, entre otra información valiosa.
Tomando en cuenta que tanto al norte como al sur del volcán Cotopaxi se encuentran zonas pobladas como:
Sincholagua
Pintag
Sangolquí
Selva Alegre
Mulaló
Tanicuchí
Saquisilí
Pastocalle
Latacunga
Entre otras zonas vulnerables.
En la siguiente imagen, se observa un ejemplo de una simulación de lahares provocados por un posible proceso eruptivo del volcán Cotopaxi, en sectores de Sangolquí, Selva Alegre, San Rafael.
Recuerda que Asprec S.A. se preocupa por la ciudadanía y por las empresas e instituciones socializando lo que puedes hacer para mitigar los riesgos que pueda provocar una erupción del #VolcánCotopaxi, mantente atento a información oficial y recuerda:
Mantener la calma
Organizarte en tu empresa o en tu grupo familiar
Ubicar un punto de encuentro en caso de evacuación
Mantén a la mano tu mochila de emergencia
Llama al 911 en caso de una emergencia.
Si deseas asesoría especializada para elaboración de planes de emergencia para conjuntos habitacionales, edificios, empresas, instituciones, charlas preventivas o realización de simulacros puedes comunicarte con nosotros al correo: info@asprec.com.ec
¡Si piensas en la seguridad de tu empresa o de tu familia hoy, mañana estarás seguro!
Gallegos, C. L. R. (2013a, junio 25). Repositorio de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE: Artículo Científico – Simulación de lahares del volcán Cotopaxi en sus drenajes del lado norte con el uso del Programa HEC-RAS. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6532
Dentro del ámbito de seguridad laboral encontramos muchos factores de riesgo a los que nuestra empresa puede estar expuesta, uno de ellos es el riesgo por conmoción social o también conocido como: riesgos por manifestaciones, protestas o disturbios, amotinamientos y puede llegar a afectar a la integridad física de los trabajadores, a la productividad y generar daños a la propiedad privada. Para tratar de reducir estos efectos adversos, te invitamos a tomar las siguientes medidas preventivas: