¿Qué hacer durante una conmoción social?

Dentro del ámbito de seguridad laboral encontramos muchos factores de riesgo a los que nuestra empresa puede estar expuesta, uno de ellos es el riesgo por conmoción social o también conocido como: riesgos por manifestaciones, protestas o disturbios, amotinamientos y puede llegar a afectar a la integridad física de los trabajadores, a la productividad y generar daños a la propiedad privada. Para tratar de reducir estos efectos adversos, te invitamos a tomar las siguientes medidas preventivas:

1. Salvaguardar la integridad de nuestros trabajadores:

Cuando ocurra algún tipo de conmoción social (protestas, manifestaciones violentas, disturbio social, etc.) el Jefe de Brigadas, el Brigadista de Comunicación, o el Responsable SSO, deberá informar a todos los trabajadores sobre la situación a la que se están enfrentando, brindando toda la información necesaria, además de dar orientación a todo momento para mantener la seguridad de los trabajadores y visitantes que se encuentren en la organización. Además, se deberá:

  • Revisar información sobre la situación en fuentes oficiales y mantenerse al tanto del estado de las vías.
  • Asegurarse de que todos los trabajadores conozcan el plan de emergencia de la empresa.
  • Tener una lista actualizada de números de contacto de emergencia de cada trabajador y en caso de no tenerla realizar una actualización en ese momento.
  • Si se procede a enviar a los trabajadores a sus hogares, es recomendable realizar llamadas de control para conocer que todos los trabajadores se encuentren fuera de peligro. 
  • Brindar canales de comunicación (teléfonos, emails, radios, internet) a todo el personal para que logren comunicarse con sus familiares.

2. Mantener seguras las instalaciones de la organización:

Existen empresas que por su localización geográfica son más propensas a estar cerca de donde se producen protestas, marchas o manifestaciones, por lo que se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • Poner al tanto de la situación al personal de seguridad y salud ocupacional y a las brigadas de emergencia para que se encuentren en estado de alerta de suscitarse cualquier irregularidad.
  • Comunicar también a todo el personal que se mantenga alerta vigilando actividad sospechosa dentro o fuera de la empresa.
  • Verificar el estado de puertas y ventanas, de ser necesario bloquear las mismas.
  • Revisar que los dispositivos de emergencia se encuentren en buenas condiciones (alarmas contra robo, alarmas de incendio) así como también revisar los procedimientos de actuación, en caso de que se cuente con estos.

3. Proteger instalaciones de almacenamiento (Bodegas):

Si se cuenta con instalaciones en las que tenemos poco personal, están desocupadas o sirve únicamente para almacenaje, se debe considerar lo siguiente:

  • Desalojar al personal del área.
  • Verificar que no exista material peligroso que pueda ser usado para iniciar fuego.
  • De ser posible, desactivar todos los servicios básicos del sitio (agua, luz, internet, etc.)

Una vez que la situación de emergencia o la conmoción social se haya controlado, se deberá contar con un plan de contingencia el que nos indique las estrategias para continuar las operaciones de la empresa de manera normal considerando las pérdidas o daños que se hayan recibido.

Esperamos que la información en este post sea de utilidad para su empresa, no te olvides que en tu familia también es recomendable contar con un Plan de Emergencia familiar.

¿Tienes alguna otra idea o comentario que quieras aportar? No dudes de dejarlo en los comentarios.

Referencias:

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo D.E. 2393/1986). Capítulo II.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por Ing. Daniel Tinillo León

Ingeniero en Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad Internacional SEK y maestrante en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa. Técnico de seguridad y salud ocupacional para diferentes clientes de ASPREC S.A., cuento con amplia experiencia en mediciones de higiene industrial y evaluaciones ergonómicas en industrias de pinturas, farmacéuticas, energía no renovable, minería, textil, casas de salud, alimentos, entre otros.