Salud Ocupacional en el Personal Docente

Los docentes (profesores) son un grupo de profesionales que, por sus diversas actividades, están expuestos a varios riesgos laborales que se debe discutir para evitar accidentes o enfermedades profesionales, en este artículo se recopila algunas recomendaciones de normas de seguridad para esta noble profesión.

Los principales riesgos a los que se expone el personal docente son: enfermedades infecciosas de las vías respiratorias por contaminantes biológicos, riesgo de sobreesfuerzo de la voz, alteraciones osteomusculares por microtraumatismos de repetición (caídas, tropiezos), posturas forzadas (estar de pie por muchas horas) y trastornos de tipo psicosociales en el que se destaca el Síndrome de Quemado por el Trabajo (SQT) 1.

La gestión adecuada de estos riesgos permite mejorar la calidad de vida de los docentes y disminuir significativamente la tasa de ausentismo e insatisfacción laboral, sin embargo, controlar riesgos en el personal docente se vuelve todo un reto pues involucra a toda la comunidad educativa en la que -sin lugar a dudas- incluye el alumnado.

CUIDADO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:

La principal herramienta de trabajo de un docente es su voz, la que puede verse afectada por cambios bruscos del clima, contaminantes químicos, virus y bacterias, alérgenos del ambiente entre otros, para evitar enfermedades respiratorias se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No exponerse a cambios de temperatura bruscos, en horas de la mañana principalmente es recomendable el uso de bufandas o pañuelos que cubran la nariz y boca.
  • Si el trabajo se desarrolla en laboratorios de enseñanza, el uso de equipos de protección respiratoria adecuados según el agente químico es indispensable.
  • Evitar el exceso de café, tabaco y otros alimentos irritantes que puedan causar inflamación en las cuerdas vocales y producir disfonía.
  • Evitar saludar con besos a personas con enfermedades respiratorias.
  • Hablar siempre con la cabeza erguida evita un sobre esfuerzo de las cuerdas vocales.
  • Participar de los programas de inmunización para influenza estacional organizados por la institución educativa.

ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES:

Cabe destacar que uno de los principales accidentes laborales en el personal docente se da por caídas a su mismo nivel, lo que puede producir lesiones por microtraumas a largo plazo, las posturas forzadas por permanecer de pie o sentados por largos períodos son también otros punto a destacar, para evitar lesiones de este tipo recomendamos:

  • Evitar el uso de calzado de tacón alto o plataformas, los uniformes de establecimientos educativos debe ser adecuado para la actividad, en este contexto el uso de zapatos altos puede aumentar el riesgo de caídas por el desplazamiento que los profesores deben realizar de aula en aula.
  • Organizar el material de apoyo (libros, cuadernos, proyectores, carpetas, etc.) para que no deba desplazarse cargando estos artículos de un sitio a otro.
  • Hacer pausas activas cuando deba mantener una postura forzada (de pie o sentado) por mas de una hora consecutiva.

TRASTORNOS PSICOSOCIALES:

Sin duda es uno de los riesgos más elevados en el personal docente, por la alta demanda mental de su tarea, el trato con alumnos, la carga horaria, la alta responsabilidad, planificaciones, entre otros. La gestión de este riesgo debe ser una de las prioridades dentro de las instituciones educativas para minimizar los riesgos de errores en las tareas desempeñadas por los docentes. Se enumeran algunas recomendaciones:

  • Se deben pactar normas y ritmos realistas de trabajo de acuerdo con el tiempo y los recursos disponibles.
  • Debe existir variación entre las actividades más y menos creativas de forma que se distribuyan equitativamente.
  • Se debe aumentar, en lo posible, el control de cada docente de la enseñanza sobre su puesto de trabajo de forma que pueda ejecutarlo como mejor se ajuste a sus preferencias.
  • Fomentar el apoyo social y de la colectividad, esto significa que desaparezca la actitud de “que cada uno se solvente los problemas que pueda tener en su aula/asignatura”.  Cada uno de los docentes debería sentirse ‘arropado’ por el resto del equipo y la dirección del centro.

Estos son algunos de los consejos que como expertos en gestión de riesgos laborales podemos aportar para que el desempeño de la docencia no sea por sí misma un factor de riesgo para las personas que lo ejercen. Todos tenemos el derecho de desenvolvernos en lugares de trabajo adecuados que no pongan en peligro nuestra salud física y mental y el profesorado no es una excepción.

En Asprec S.A. nos caracterizamos por realizar un profundo estudio de los riesgos laborales en toda actividad laboral para ofrecer los mejores controles posibles. Cualquier comentario estaremos gustosos de recibirlo.

2 Comentarios

  1. Silvana Silva

    Hola, Soy profesora parvularia, de ls ciudad de riobamba como puedo hacer para recibir su atención y ayuda puesto que si puse mi solicitud en el distrito para que me ayuden con el cambio ya que mi salud mental está en riesgo pero no he recibido ayuda, ante esto los médicos tratantes me han recomendado el cambio de ambiente laboral ya que donde actualmente laboro esta agravando mi salud y cada vez es más grave

    Responder
    • Francisco Sánchez Redrobán

      Estimada, ante este tipo de situaciones, la primera acción debería tomarla el mismo centro de trabajo, luego el Distrito Zonal, y en caso de no obtener respuesta le sugiero acercarse a la Dirección Regional del Trabajo para colocar la denuncia por inobservancia ante su petición.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por Dra. Karina Quilumba Msc. Ergo

Médico de la Universidad Central del Ecuador, magíster en Seguridad y Salud Ocupacional de la UISEK y Magíster en Ergonomía Laboral de la Universidad de Concepción (Chile). He dirigido unidades de salud ocupacional en empresas dedicadas a servicios logísticos aeroportuarios, automotrices, manufactura, farmacéuticas, entre otras. Además, me he dedicado a la investigación y estudios de alto nivel en Ergonomía.