¿Qué es un plan de emergencia familiar?
El Plan de Emergencia Familiar es una herramienta en donde se detalla una lista de tareas, recursos y pasos previamente definido, que nos permite saber qué hacer en caso de que se presente una emergencia en nuestra casa.
¿Por qué es importante contar con un plan de emergencia familiar?
Porque nos ayuda a identificar y reducir riesgos que se generan en la familia, en el entorno social o natural. Además de fomentar una cultura de prevención y comunicación con todos los miembros de la familia, con el fin de saber como actuar en el caso de que se presente una emergencia.
Implementación del plan de emergencia familiar.
La Cruz Roja Ecuatoriana diseñó un formato de plan de emergencia familiar muy amigable y de fácil utilidad. A continuación te indicaremos la forma de llenar este formato para que posteriormente lo pongas en práctica con tu familia.
PASO 1: Imprimir el formato del plan de emergencia familiar del siguiente link y llenarlo en base a la información descrita a continuación:
1. Mapa de la Vivienda:
- Dibuja el mapa o plano de tu vivienda, como se puede ver el ejemplo de la siguiente imagen.
- Identifica los sitios o cosas peligrosas en tu vivienda. Por ejemplo: gradas muy pronunciadas, vidrios rotos, cables en mal estado (cortocircuitos), cilindros de gas, muebles mal empotrados a la pared o defectuosos, entre otros, pisos mojados, etc.
- Dibuja la ruta de evacuación, tomando en cuenta todos los puntos de tu vivienda que dirija a la salida.
2. Ruta de evacuación externa:
- Identifica el sector donde queda tu vivienda y sus alrededores.
- Dibuja un croquis de tu sector, tomar en cuenta puntos de referencia para llegar a tu vivienda.
- Identifica un punto de encuentro cerca de tu vivienda, puede ser un lugar abierto como un parque, en el cual toda la familia se pueda reunir para verificar que han evacuado.
- Señala en el croquis el punto de encuentro o zona de seguridad.
3. Reduciendo riesgos:
Identifique las amenazas y peligros a los cuales se encuentra expuesto dentro y fuera de la vivienda en caso de presentarse una emergencia. Por ejemplo:
Amenazas:
- Sismos;
- Incendios;
- Erupciones volcánicas;
- Inundaciones;
- Deslizamientos;
- Otros.
En este apartado se tomará en cuenta que las amenazas dependerán de la zona en la que se encuentre su vivienda. Por ejemplo: tsunami si su vivienda queda en una zona que cuente con mar.
Peligros/vulnerabilidades: Observar las cosas que están dentro de la vivienda que podrían generar daño en el caso de una emergencia:
- Daños en la estructura;
- Techo en mal estado;
- Armarios que no están sujetos en la pared;
- Lámparas grandes que pueden caer;
- Espejos que estén colgados cerca de la ruta de evacuación;
- Sillas, mesas u objetos que obstaculicen las rutas de evacuación.
- Otros.
Acciones de reducción de riesgos: Describir las acciones a tomar en cuenta para la reducción del riesgo, es decir, cómo podemos evitar que nos afecte las amenazas descritas.
4. Nuestra familia:
Detalle los nombres de los integrantes de tu familia, su edad y asigne responsabilidades que deben cumplir en caso de una emergencia. Tomar en cuenta los ejemplos detallados a continuación:
- María – 45 años – Desconectar los equipos eléctricos.
- César – 18 años – Sacar la mascota.
5. ¿Qué vamos a hacer si NO estamos juntos?
Detallar los nombres de los integrantes de la familia que generalmente no se encuentran en casa y especificar las acciones a seguir y responsabilidades en el caso de presentarse una emergencia.
Tomar en cuenta el punto de encuentro acordado por todos los integrantes de la familia para poder dirigirse a dicho lugar.
6. Grupos de atención prioritaria
Identificar a las personas que requieren ayuda especial, adultos mayores, niños, niñas, mujeres embarazadas o personas con discapacidad, entre otros. Además, detalla los nombres de las personas que brindarán asistencia en la evacuación.
7. Equipo de emergencia:
Contar con una mochila de emergencia, el cual debe ser accesible para todos los integrantes de la familia.
Los implementos con los que debe contar la mochila son:
- Velas y fósforos
- Bolsas plásticas
- Copia de llaves de la vivienda y automóvil
- Manta delgada y liviana
- Documentos personales
- Alimentos no perecibles
- Botiquín o bolso con medicina e insumos médicos para heridas
- Botella de agua
- Linterna a pilas
- Alcoholgel
- Radio a pilas
PASO 2: Revisa el Plan Familiar de Emergencia completamente!
- Socializar el plan de emergencia familiar con todos los miembros y sacar conclusiones de la actividad.
- Revisar el plan anualmente con todos los integrantes de la familia, en el caso de que exista algún cambio de lugar de las cosas en su vivienda o si un familiar se cambia de domicilio se deberá actualizar el plan
PASO 3. Ubicación del Plan Familiar de Emergencia.
Identificar un lugar visible en la casa y ubicar el Plan Familiar de Emergencia.
PASO 4. Ejecución de simulacro familiar
- Realizar un rápido simulacro de evacuación con tu familia.
- Tomar en cuenta el tiempo de evacuación, desde que se da la voz de alarma hasta que todos los miembros de tu familia lleguen al punto de encuentro o zona segura.
- Identificar las fallas y errores cometidos durante el ejercicio para mejorar los procedimientos en siguientes ocasiones.
Esperamos que toda la información presentada les haya sido de utilidad, no descuidemos la seguridad y bienestar de nuestras familias. Si deseas asesoría técnica para elaboración de planes de emergencia para conjuntos habitacionales, edificios, charlas preventivas o realización de simulacros puedes comunicarte con nosotros al correo: info@asprec.com.ec
Saludos!
Bibliografía:
- Plan de Emergencia Familiar. Tomado de: http://www.cruzroja.org.ec/index.php/2-uncategorised/369-plan-de-emergencia-familiar
- Plan de Emergencia Familiar. (2016). Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=MYO6N0PA9OM
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks