Lactancia materna en las empresas del sector privado

¿Qué es la Lactancia Materna?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
La desnutrición está asociada con el 35% de las muertes que ocurren durante la niñez y es la principal causa por la que los niños y niñas sobrevivientes no alcanzan su completo potencial de desarrollo (OMS, 2009).

Lactancia Materna Exclusiva

El Ministerio de Trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud Pública emitieron un instructivo en donde nos indica sobre la implementación y adecuación de salas para el funcionamiento de lactarios, para así brindar apoyo a la lactancia materna, tanto en empresas del sector público como privado.

Dichas salas de lactancia son de cumplimiento obligatorio para todas aquellas instituciones que tengan bajo dependencia una o más personas en periodo de lactancia. Para que las mujeres trabajadoras, puedan cumplir las recomendaciones de la OMS de amamantar por dos años o más y de manera exclusiva con leche materna los seis primeros meses, es fundamental que se acojan a la licencia de maternidad y que las instituciones y empresas brinden el apoyo requerido al momento que se reintegran a sus actividades laborales.

Una forma concreta de apoyo para la mujer que trabaja fuera del hogar y que se ve obligada a suspender temporalmente la lactancia materna es la implementación de lactarios en los lugares de trabajo, para que las madres puedan recolectar su leche, almacenarla y transportarla a su hogar, lo que permitirá que posteriormente el cuidador o cuidadora administre su leche materna a su niño o niña.

Parámetros de adecuación de lactarios

Condiciones:

  • Lugar físico de fácil acceso.
  • Agradable.
  • Higiénico.
  • Privado.
  • Confortable.
  • Independiente del baño.
  • Adecuada ventilación e iluminación.
  • Decoración alegre y sencilla, con colores cálidos.
  • Temperatura cálida.

Requerimientos:

  • Los lactarios serán instalados en toda empresa que tenga bajo dependencia a cincuenta (50) o más mujeres en edad fértil. (en el caso de no cumplir con el número de mujeres establecidas y exista al menos una mujer en periodo de lactancia, el empleador deberá adecuar un espacio, de manera temporal).
  • La planificación de las salas de apoyo a la lactancia materna temporal o permanente se deberá hacer en cada agencia, sucursal, franquicia o afines.
  • Las edificaciones en donde funcionen varias empresas, se creará una sala de lactancia comunal, siempre y cuando se cumplan con las condiciones establecidas. Ej. Centros comerciales.
  • Para las mujeres trabajadoras que se encuentren en periodo de lactancia y que sus actividades no sean en un mismo lugar, el empleador es el responsable de brindar las facilidades para la práctica de la lactancia materna.
  • El espacio será acorde a las mujeres que puedan requerir de dicha sala, se considera una superficie minina de 2 metros cuadrados.

Muebles y equipos:

  • Mesas
  • Sillas con apoyabrazos
  • Refrigerador de al menos 45 litros para almacenamiento
  • Lavamanos.

Condiciones de uso:

  • Madres con niños de 0 a 2 años
  • Jornadas de trabajo de (6) horas por los primeros (12) meses
  • El empleador otorgara (20) minutos cada (2) horas hasta que el periodo cuidado del recién nacido culmine.
  • En el caso de que exista un acuerdo y se prolongue el periodo de lactancia por (12) meses más, el empleador otorgara (20) minutos cada (3) horas
  • Llevar un registro interno de uso diario de las salas de lactancia.

Prevención de riesgos laborales en periodo de gestación y lactancia:

Las mujeres que se encuentren en periodo de gestación y periodo de lactancia, constituyen un grupo de personas vulnerables a algunos riesgos laborales existentes en los centros de trabajo, debido a cambios fisiológicos y psicológicos que se producen en dichas etapas, por lo que tales cambios debe ser considerado por las empresas para la implementación de estrategias de adaptación de las condiciones de trabajo con el fin de prevenir, minimizar y/o eliminar los riesgos laborales que puedan generar un riesgo en la salud y seguridad de las mujeres y sus hijos.

Control de la implementación de las salas de lactancia:

  • El registro de la adecuación, implementación y uso de las salas de apoyo a la lactancia materna se realizará en el Sistema Único de Trabajo (SUT).
  • Se realizará inspecciones para la verificación del cumplimiento de la implementación de las salas de lactancia mediando el Ministerio de Trabajo.
  • Se fomentará campañas de promoción a la lactancia materna y se realizará un control de la implementación de las mismas por parte del Ministerio de Salud Pública.

En el caso de incumplimiento de la norma y del instructivo, las y los empleados serán sancionados de conformidad a lo establecido en las leyes o normativas vigentes.


Todos tenemos el derecho de desenvolvernos en lugares de trabajo adecuados, que no pongan en peligro nuestra salud física y mental, además, en donde nos brinden apoyo e incentiven en todas las etapas, como lo es el periodo de gestación y lactancia en las mujeres.


En Asprec S.A. nos caracterizamos por realizar un profundo estudio de los riesgos laborales y dar la respectiva importancia a las necesidades de los trabajadores, como el sentir apoyo por parte de nuestros compañeros y superiores de trabajo, en toda actividad laboral y etapa personal, para así poder desempeñarse en las mejores condiciones laborales posibles. Cualquier comentario estaremos gustosos de recibirlo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por Dra. Karina Quilumba Msc. Ergo

Médico de la Universidad Central del Ecuador, magíster en Seguridad y Salud Ocupacional de la UISEK y Magíster en Ergonomía Laboral de la Universidad de Concepción (Chile). He dirigido unidades de salud ocupacional en empresas dedicadas a servicios logísticos aeroportuarios, automotrices, manufactura, farmacéuticas, entre otras. Además, me he dedicado a la investigación y estudios de alto nivel en Ergonomía.